miércoles, 9 de febrero de 2011

Exposiciones: día 21/01/11

    El tercer día de exposiciones le llegó el turno a mi grupo, y me imagino que como le habrá pasado al resto de compañeros, estabamos un poco nerviososos. Nerviosos porque era el día en el que nos tocaba presentar, a nuestros compañeros, el trabajo desarrollado durante tres meses, y claro queríamos que todo saliera bien; a nadie le apetece quedarse en blanco mientras esta hablando, o liarse a hablar y aburrir a los compañeros; había que ser breves y concisos, pero sin dejar de transmitir las ideas principales del trabajo. Tenía razón el profesor cuando decía que una vez que empiezas a hablar se van los nervios; lo malo es la espera, el tiempo que transcurre hasta entrar en escena. Al final, a pesar de los nervios, me parece que no nos salió mal. El tema que tratamos (la economía sumergida) además de ser bastante interesante, es una cuestión que siempre esta de actualidad (ayer, hoy y mañana), cualquiera tiene una mínima noción sobre el mismo, y más aún, nos puede afectar a todos.

  Además de mi grupo otros dos más expusieron este día; el primero nos hablo de las MULTINACIONALES, poniéndonos como ejemplo la española Zara, y el segundo trato el tema de NAFTA y MERCOSUR, dos organizaciones económicas de América del Norte y América del Sur, respectivamente. En cuanto a las multinacionales, los compañeros nos explicaron muy bien como es el funcionamiento de estas organizaciones, las cuales juegan un papel muy importante en el actual sistema económico. Se denominan multinacionales pero sería más adecuado llamarlas transnacionales, ya que aunque operan en varios países del mundo, las decisiones se siguen tomando en el país de origen de la empresa, ya que es en este donde se radica la administración y los principales directivos, es decir, hay una centralización a la hora de elaborar la estrategia a seguir.

    En base a la explicación que nos hicieron los compañeros del caso de Zara, podríamos señalar como principales características de estas organizaciones: que cuentan con factorías por diversos países, de forma que ninguna de ellas es completamente necesaria para el desarrollo de la empresa, de ahí que si se cierra alguna no paralize la actividad de esta; tienen un carácter multiplanta y multiproducto; emplean de forma sistemática el uso de nuevas tecnologías; tienen una organización industrial; la publicidad es importantísima para ellas; llevan a cabo fuertes inversiones en investigación y desarrollo; conocen bien las estructuras y los mecanismos políticos de los países donde están radicadas; suelen crecer mediante las fusiones y las adquisiciones; gozan de un gran poder de influencia en el mundo; y están descentralizadas a la hora de tratar con el cliente. Gracias a los compañeros he aprendido el papel tan importante que juegan estas organizaciones en el actual sistema económico, y que son a la vez tanto globales como locales o reales y abstractas.

    El segundo grupo nos hablo de Mercosur, después de Nafta, y por último nos hicieron una comparación entre ambas. Mercosur (Mercado Común del Sur) es una unión subregional en América del Sur, que integra a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, teniendo como estados asociados a Bolivia, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador y Colombia., es decir, entre estados miembros y asociados casi todo el subcontinente. Nos contaban un poco su historia: surgió en el año 1991 como un intento de emular en la región el éxito que estaba teniendo en Europa la U.E.;  nos mencionaron sus instituciones: el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común,  el Parlamento de Mercosur o la Secretaría Administrativa del Mercosur, entre otros. A pesar de haber conseguido adelantos, muchos propositos del proceso de integración no se han podido dar, por eso más que ser un mercado común es una zona de libre comercio, o mejor dicho, una unión aduanera imperfecta o incompleta. Esto se debe, entre otras cosas, a que en el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas; no se ha producido una liberalización plena del comercio intrazona; o existen muchas excepciones al arancel externo común.

    En segundo lugar nos hablaron de Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por sus siglas en castellano), el cual  es un bloque comercial entre EE.UU., Cánada y México, el cual entro en vigor el 1 de enero de 1994, estableciendo una zona de libre comercio entre los tres países. A diferencia de tratados similares, como el de la U.E., no establece organismos centrales de coordinación política o social, sólo existe una secretaría para administrar y tres secciones (una en cada uno de los estados). Nafta es la mayor zona de libre comercio del mundo. En realidad el Nafta no es una alianza trilateral sino que más bien consiste en dos relaciones bilaterales independientes de Cánada y México con EE.UU. México y Cánada tienen a EE.UU. como principal socio en las exportaciones y en las importaciones, es decir, EE.UU. supone para estos dos países su principal socio comercial. El Nafta sirve claramente, como nos decían los compañeros, a los intereses estadounidenses, es un proceso de integración hegemónica. En México se han desarrollado por parte de las organizaciones campesinas y obreras, sucesivas manifestaciones desde que se aprobó  el tratado; todos estos coléctivos, destacando los índigenas, exigen al gobierno mexicano que renegocie el capítulo agropecuario, estando en defensa de la soberanía alimentaria y en contra de la reforma energética.

    Por último nos comentaron las principales similitudes y diferencias entre Mercosur y Nafta; el principal parecido es que ambos son modelos de integración que surgieron tras la Guerra Fría para dar respuesta a los avances de la U.E.; se basan en instituciones estrictamente intergubernamentales, a diferencia de la U.E., de ahí que ambos tengan como reto una mayor institucionalización; otro desafío común es el de intentar equilibrar las enormes diferencias de tamaño y peso político, siendo Nafta un proyecto hegemónico liderado por EE.UU. y Mercosur un proceso de integración asimétrico con un incierto liderazgo de Brasil. El principal impulso para crear Nafta, no fue un acuerdo político como en el caso de Mercosur, sino las interdependencias comerciales que existen entre los tres estados y la presión por parte de los sectores privados domésticos; a diferencia de Mercosur en Nafta las instituciones y decisiones políticas no juegan un papel importante; una cosa que distingue el Nafta de Mercosur, es el predominio de reglas y la preponderancia del derecho primario. El Nafta es un acuerdo mucho más limitado que el Mercosur, y principalmente un acuerdo económico pragmático sin ningún contenido político, social o cultural. Gracias a los compañeros he aprendido cosas sobre estos dos procesos de integración económica, que aunque se habla de ellos, no se suele explicar lo que son, de ahí que haya un desconocimiento claro hacia los mismos.                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario