jueves, 30 de diciembre de 2010

Teoría del Desarrollo Capitalista. P. M. Sweezy

    Esta lectura se corresponde con la parte introductoria del libro de Sweezy; este empieza dando una definición de sociedad, la cual "es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos variables". El autor plantea la cuestión de si se puede considerar a la economía política como una ciencia social, él lo pone en duda; afirma que de forma general se suele pensar que sí lo es, de ahí que se diga, que esta estudia las relaciones sociales de la producción y distribución; la razón de que se la considere una ciencia social es que a partir de las necesidades que surgen en la sociedad se da lugar a las relaciones mercantiles y de producción para generar bienestar material. El problema que trae esto es que entonces ya no se considera al sistema económico como una relación entre hombres, sino como una relación entre personas y mercancías; esto es lo que lleva a preguntarse, según Sweezy, si de verdad la economía política puede ser catalogada como una ciencia social. Lo material colapsa lo social y todas aquellas acciones que lleva consigo. Las relaciones entre individuos quedan limitadas con ello a un componente práctico y utilitario basado en el producto y el valor.

El Método de Marx.

  1) El uso de la abstracción: 

   En este punto Sweezy resalta que Marx utilizaba el método abstracto-deductivo, lo que los teóricos modernos llaman hoy en día, el método de las "aproximaciones sucesivas", consistiendo en avanzar poco a poco de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las posteriores etapas  de la investigación, de manera que la teoría pueda tener en cuenta y explicar una esfera cada vez más grande de fenómenos reales. Sin embargo, de forma diferente a los clásicos, este principio no da conocimiento por si mismo, hay que saber de qué se hace abstracción y de qué no; de esto surgen dos cuestiones: la primera, qué  problema examinamos y la segunda, cuáles son los elementos básicos del problema. 

    El autor nos explica el  método de Marx, en base a como este lo llevo a cabo en su estudio de la economía política, y en concreto, a través de los resultados que este obtuvo y que fueron publicados en su obra El Capital. Una de estas conclusiones es que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del  modo de producción. Siendo este el objetivo, los principales aspectos de la cuestión que planteó Marx son los mismos del pensamiento de Hegel, que hacían énfasis en el proceso y desarrollo utilizando el conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias, de dónde surge el concepto de Marx de "conflicto de clase". 

    Marx eligió, durante el transcurso de su investigación, la relación que se establece entre capital y trabajo en el ámbito de la producción industrial, como la más importante de la sociedad capitalista. Esta relación, según Marx, es una relación de cambio, de la cual se deriva la teoría de la economía política marxista, que vemos reflejada en el primer capítulo del Volumen I de la obra El Capital, que lleva el título de "Las Mercancías";  algunos de los resultados más interesantes de los obtenidos por Marx en sus estudios, provienen de la forma de considerar las mercancías. Sweezy también habla de los volumenes II y III de dicha obra, donde para él , Marx tomará en cuenta factores que omitió de forma consciente en el primero, es decir, llevará el análisis a niveles de abstracción progresivamente más bajos. 

2) El carácter histórico del pensamiento de Max:

    Dice Lukacs que el método de Marx "es en su profunda esencia histórico". Marx dijo: " los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas del pasado"; la sociedad cambia, y a su vez, puede ser cambiada dentro de unos límites. La aceptación consecuente de este punto de vista nos lleva a una actitud consecuentemente histórica ante la ciencia social. Es un aspecto característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo. La mayoría de los individuos aceptan el sistema capitalista igual que dan por hecho la existencia del sistema solar.   
           

jueves, 23 de diciembre de 2010

Método y Ciencia. Roberto Carballo

1) Significado de la Ciencia. 

    El profesor para responder a la pregunta de que es la ciencia y que objetivos persigue, se decanta por una construcción personal basada en su experiencia y en sus investigaciones. La ciencia es una actividad humana y social, cuyos esfuerzos por comprender la naturaleza permiten al hombre acercarse a sus límites, y que se imbuya de un sentimiento de prepotencia, ya que considera que a través de esta puede conseguirlo todo. Pero precisamente como actividad humana tiene sus límites; su objeto y método de investigación son relativos, nada puede explicarse al 100%, por eso las leyes de la ciencia son limitadas en el tiempo. Hoy en día la ciencia es utilizada como mecanismo de dominación social; una minoría (la comunidad científica) la tiene secuestrada de la sociedad, utilizandóla para su propio provecho, e impidiendo que pueda ser cambiada; es como si la comunidad científica tuviera miedo de que si alguien ajeno a ellos accediera a la ciencia pudieran perder poder. 

2) Ciencia y Progreso. 

    En base a que su método de investigación cambia con el tiempo, la ciencia quiere explicar la naturaleza, con el fin último de que el hombre progrese. Todo investigador aspira a que su especialidad adquiera socialmente el carácter de ciencia, pero como se dijo antes, esta está muy guardada de intromisiones, de ahí que surja la gran cuestión de establecer criterios para demarcar lo científico. Tales criterios buscan que la ciencia se conciba en  base a dogmas, de forma que no varíe; pero como dice el profesor, ese no es camino para alcanzar el progreso, más bien se debe de dar una definición abierta de la ciencia, basada en la consciencia, en la sistematización y en la autolimitación, de manera que ayude a describir la naturaleza. 

3) Ciencia y Concepción del mundo. 

    El objetivo final de la ciencia, sus resultados, suponen una concepción del mundo, ya que esta para realizarse se nutre de los sistemas de ideas vigentes, de ahí que se pueda decir que las ideologías tienen un papel importante en el método científico. En este punto de la lectura  el profesor se remite a algo que  ya encontramos en la lectura "Mecanismo de la Investigación Científica" de Gino Longo; lo importante para la ciencia es su método de investigación, ya que esta asienta su desarrollo sobre las continuas variaciones que sufre aquel, de forma que va cambiando la visión que esta tiene de la realidad. 

4) Método e Ideología. 

    El método tampoco es ajeno a la ideología, esta penetra como si nada en el proceso científico; desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella añejas. 

5) Etapas del Método Científico. 

    Se diferencian cuatro etapas en al metodología científica: descripción, clasificación, explicación y verificación; usándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. Dependiendo de en que punto se ponga más énfasis, surgirán los distintos métodos de investigación. Un investigador debe de poseer espiritú de observación, fantasía e intuición, y ser consciente de su ignorancia además de desear conocer la verdad. La 1ª fase del método científico consiste en que no se puede iniciar una investigación de la realidad, sin tener una visión pre-analítica de la misma, es decir, para indagar en el objeto de estudio, el investigador tiene que tener una visión de este anterior al análisis del mismo. En segundo lugar, a esta visión le tiene que acompañar una observación de los hechos, la propia observación de la realidad, de manera que se clasifique los elementos y las relaciones que hay en ella, para dar lugar a la elaboración de una teoría provisional. En tercer lugar se desarrolla un fase de concretización, purificando la hipotésis de los elementos extraños a la realidad estudiada, es decir, lo que se hace es verificar la veracidad de la hipotésis, a través de comparar los resultados de la misma con los hechos, de manera que ya se tiene una teoría consolidada. La última fase supone la contrastación intersubjetiva, ya que la teoría habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguage apropiado y sentando de forma clara los resultados y conclusiones que se derivan de ella. 

6) Método de Investigación y Método de Exposición. 

    En base a lo anterior ambos métodos deben de ser diferentes. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, mientras que la exposición sólo puede darse cuando se finaliza la primera fase de la investigación, es decir, es en la segunda etapa del conocimiento científico cuando ya son compatibles investigación y exposición.     

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El Mecanismo de la Investigación Científica. Gino Longo

    ¿Cómo se desarrolla la investigación? La 1ª fase de una investigación consiste en que el conocimiento siempre surge de los hechos, a partir de la observación de los mismos; pero esto no es todo, los hechos por sí mismos no explican nada, hay que elegir los más importantes, establecer las relaciones existentes entre ellos y en cada hecho concreto resaltar los aspectos más relevantes. De ahí que la 2ª fase consista en formular una hipotésis que explique el conjunto de los hechos de una forma lógica y coherente. En esta nueva etapa lo importante es estar en posesión de una gran fantasía creadora, de la cual se puede decir  que es una cualidad propia del pensamiento humano, por la que la conciencia humana, en un primer momento simple reproductora de la realidad, puede conocerla y modificarla. Conocerla porque la fantasía permite formular las hipotésis que después veremos si son ciertas en base a los hechos, y modificarla porque facilita al individuo crear mentalmente la imagen de lo que no existe, pero que él anhela alcanzar. La fantasía es lo que hace al individuo un sujeto creativo, y viene de la mano de la intuición, por la cual el hombre selecciona las "fantasías"  más racionales o verosímiles, desechando las que no se adecúan al conocimiento, las más "fantásticas". 

    La 3ª fase de la investigación científica consiste en comprobar al 100% que las hipotésis formuladas se correspondan con la realidad de los hechos, ya que esta es la única forma de comprobar si una teoría es verdadera o falsa. La 4ª y última fase consiste en sustituir las hipotésis formuladas anteriormente por los resultados obtenidos en la comprobación. La investigación científica necesita tanto de la elaboración teórica como de la observación de los hechos, si una de las dos falta dejamos de hablar de ciencia; ambas se complementan pero son distintas entre sí, de ahí que haya que utilizar cada una de ellas en el momento adecuado. Es en este momento que surge la duda de por donde debe de comenzar el trabajo científico: si por la formulación teórica o por el análisis empírico. Algunos autores consideran que los hechos deben de proceder y constituir la base de toda teoría y otros que toda investigación concreta debe de iniciarse tras un proceso de elaboración teórica. ¿Quién tiene razón? Pues aunque parezca una contradicción ambos, ya que los hechos siempre forman parte de la elaboración una teoría, pero a su vez el individuo, cuando empieza una investigación, también bastante antes de que se formule la teoría, ya esta en posesión de conocimientos y de observaciones empíricas.   

    ¿Cómo se transforma la investigación individual en coléctiva? Pues sencillamente; el investigador utiliza los hechos observados, descubiertos y analizados por otros, una vez los ha verificado personalmente, y hace lo mismo con las hipotésis formuladas por otros, primero las verifica y a continuación las introduce en su teoría; la cuestión es recíproca, los demás investigadores también se aprovecharán de su investigación y elaboración. Del proceso de conocimiento se derivan dos consecuencias: la 1ª es que si el investigador quiere utilizar las conclusiones de las investigaciones hechas por otros, es necesario que él mismo haya emprendido su propia elaboración, aunque sea un esbozo; y la 2ª sería que no sólo las concepciones evolucionan históricamente, también lo hacen los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador tiene que crear por su cuenta, el aparato conceptual necesario para su investigación.

    De lo dicho hasta ahora, se puede deducir que la ciencia estudia ciertos aspectos de la realidad, es decir, toda ciencia tiene un objeto concreto de investigación; toda ciencia al indagar sobre su propio objeto de estudio utiliza un determinado método para investigar; y que toda ciencia al aplicar dicho método sobre su objeto de investigación, da, en cada fase del proceso, una visión global sobre el apartado de la realidad que investiga, y por ende, una determinada visión científica de la realidad, en definitiva crea conocimiento. Mientras que el objeto de investigación casi no cambia el método sí que lo hace, de forma que la visión de la realidad que nos ofrece la ciencia va variando con cada nueva etapa del desarrollo científico, de modo que las ciencias van evolucionando. Lo más importante en la ciencia es su método de investigación.        

martes, 21 de diciembre de 2010

¿Qué es una concepción del mundo? Manuel Sacristán

    Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Normalmente esos principios o creencias que inspiran la conducta cotidiana del sujeto, aunque este no se los plantee de forma continua, vienen dados explícitamente en la cultura de la sociedad en la cual vive. Las concepciones del mundo propias de las culturas de la tradición grecorromana, suelen presentar unas pautas, por llamarlo de alguna forma, que vienen formuladas de manera muy concetrada y cosciente, en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. La filosofía sistemática, es decir, la filosofía como sistema, apareció realmente como una lucha contra la religión, en vísperas del período clásico de la cultura griega; esta vio como las ciencias positivistas le iban arrebatando poco a poco los temas que trataba, por lo que acabo por intentar salvar su posición, o más bien su propia personalidad, a través de un repertorio de supuestas verdades superiores a las de la ciencia. 

    La filosofía como sistema pretende, de forma más o menos clara, dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas; pero se puede afirmar que este intento fracasó de forma rotunda a mediados del siglo XIX, debido al propio fracaso del sistema filosófico llevado a cabo por Hegel, del cual se puede decir que fue el más ambicioso en cuanto a objetivos planteados. La principal causa de este fracaso, en el ámbito del conocimiento, sería la constitución definitiva del conocimiento cientifíco positivo durante la Edad Moderna. Este es un conocimiento que se caracteriza fundamentalmente por su intersubjetividad y también por su capacidad para posibilitar previsiones exactas, aunque sea cada vez en mayor medida a costa de crear y utilizar términos totalmente artificiales. Cuando decimos que un conocimiento es intersubjetivo, nos estamos refiriendo a que todos aquellos individuos con la capacidad necesaria, entienden la formulación de este de la misma manera. La filosofía sistemática carece de esta característica, y como el poseerla da una tranquilidad además de un gran rendimiento al individuo, quién esta en posesión de ese conocimiento va sustituyendo la idea que se tiene de las cosas por la suya propia. 

    Para poder hablar de una verdadera concepción del mundo, en esta debemos de encontrar postulados relativos a la existencia o no de Dios, a si el Universo es finito o infinito, a si estas cuestiones tienen sentido o por el contrario carecen totalmente de él, etc, y estos postulados nunca podrán ser sometidos a prueba empírica alguna, ni para demostrar ni para tirar por tierra, a diferencia de lo que ocurre con las ciencias. Si una idea del mundo coge a la ciencia como único instrumento para tener conocimiento real, esta claramente por delante y por detrás de la investigación positivista. Por detrás porque irá a remolque de los resultados de esta, y por delante porque al ser ella misma una visión rotunda de la realidad influirá en la propia investigación positiva. 

    La concepción materialista y dialéctica del mundo supone la concepción de la filosofía no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel de pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados. Esta idea del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación es el principio de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en lugares ajenos o superiores a este. Esto de que el mundo debe ser explicado en base a si mismo, supone el primer principio de la visión marxista del mundo, que conocemos como materialismo; el otro prinicipio de esta visión es la dialéctica, el cual esta basado en las limitaciones del hacer científico-positivo. 

    La ciencia practica un análisis reductivo que tiende a desviar elementos cualitativos, para centrarse exclusivamente en el control de relaciones cuantitativas o por lo menos vacías materialmente; este tipo de análisis tiene normalmente éxito. La transformación de fenómenos diferentes en homogéneos, sobre todo desprovistos de perspectivas cualitativas, permite introducirse perfectamente en la realidad, ya que facilita plantear cuestiones verdaderas a la naturaleza, al igual que hacer previsiones, que si se dan, reafirman las hipotésis sobre las que se basan, y sino las falsean. Dicho análisis permite a largo plazo que se desarrolen mejores conceptos. Comprender el mundo tiene que llevar a su vez a una determinada comprensión de las totalidades concretas, ya que la práctica del individuo no sólo hace frente a la obligación de entrar a través del análisis reductivo en la naturaleza, sino además tiene que tratar y conocer las concreciones reales, que es lo que la ciencia positivista no puede hacer. 

    La vision marxista intenta comprender la situación concreta e individual (esto es dialéctica) sin elaborar más perspectivas de la misma que las que se obtienen de su abstracción y del propio análisis reductivo (aquí es materialismo). En el plano de la dialéctica, con concreciones nos estamos refiriendo a los individuos y a las formaciones particulares que se han desarrollado a lo largo de la historia. También el universo, como un todo que no puede darse en base al análisis científico positivo, sino de forma dialéctica, sobre la base de los resultados obtenidos por dicho análisis. 

         

        

domingo, 12 de diciembre de 2010

Próxima parada, ¿Portugal?

    Después de los rescates económicos llevados a cabo por la U.E. y el FMI sobre Grecia e Irlanda, ¿la próxima intervención será la de Portugal? Se ciernen nubarrones sobre la economía de nuestro vecino; a un crecimiento rídiculo del PIB (entre el 0 y el 1%, habiendo por tanto temor al estancamiento) se une la desconfianza de los "malvados" mercados internacionales sobre las entidades crediticias portuguesas (sobre sus bancos). Estos no han sido despilfarradores, por lo menos no tanto a como acostumbra un banco y por supuesto mucho menos que sus colegas irlandeses, lo que ocurre es que su capacidad para refinanciar la financiación interbancaria va de la mano de la solvencia del soberano; esto quiere decir, que como los bancos extranjeros no se fían de que el gobierno portugués pueda hacer frente a sus pagos, es decir, a pagar los intereses derivados de la compra de su deuda, no permiten a los bancos lusos (sus deudores en este caso) renegociar su deuda, lo que convierte a estos en parte del problema. 

    Mientras que en el caso de Irlanda, el FMI y la U.E. actuaron (a petición del gobierno irlandés) porque el pánico creado por la falta de liquidez de los bancos irlandeses (al estar endeudados) amenazaba con minar la propia financiación del Estado, el actual presupuesto de austeridad de Portugal intenta resolver el problema contrario. Los miedos a la solvencia soberana están impidiendo a los bancos que refinancien sus deudas; el coeficiente de capital (que es el dinero propio que tienen los bancos, sin contar el dinero de sus clientes que supone la mayoría) no es alto pero tampoco lo son sus pérdidas; la mayoría de los bancos portugueses supera ya la proporción del 7% de capital puro de máxima calidad fijada por Basilea III, y los que no llegan tienen hasta el año 2018 para alcanzarla. Los bancos lusos no son muy grandes y la mayoría posee hipotecas bastante estables. Pero el problema lo encontramos (otra vez) en la financiación; los préstamos obtenidos por los bancos portugueses superan sus depósitos lo necesario como para que el sector tenga que renegociar más de 28.000 millones de euros de dinero prestado por los bancos extranjeros antes de que finalice 2012. 

    El temor a que el Estado no se pueda hacer cargo de la devolución, en el primer trimestre de 2011, de 10.000 millones de euros de deuda soberana a medio plazo, ha hecho que se disparen los diferenciales de deuda, es decir, que el gobierno tenga que pagar más intereses para poder colocar esta en el mercado. Esto provoca que los bancos lusos no puedan obtener créditos interbancarios, de manera que tengan que recurrir a los fondos de recompra del BCE, el cual en estos últimos días ha paliado de alguma forma la situación al comprarle bonos al gobierno portugués; esto llega tarde pero esperemos que la situación no sea irremediable. El coste derivado de asegurar la deuda del principal banco del país (el Espirito Santo) por miedo a que caiga en impago, se ha doblado hasta superar los 700 puntos básicos desde agosto, lo que refleja que apoyar a este banco, aunque sea el principal del país, ya no supone una solución a largo plazo. 

    Así que llegados a este punto los bancos tienen dos posibles salvadores: por un lado encontraríamos el intento del gobierno portugués de reducir el déficit a deuda corriente, principalmente mediante un recorte del 5% de los salarios de los funcionarios y con una subida del IVA. Los dirigentes esperan que estas medidas junto con otras más, sumadas al rescate de Irlanda, reabran los mercados. Sino sucede así y la confianza en los bancos portugueses se debilita aún más, esto agravará los problemas lusos. El otro salvador es menos benevólo (el FMI y la U.E.) ya que obligaría al gobierno portugués a llevar a cabo un plan de ajuste brutal, que paralizaría durante un tiempo de forma definitiva la ya maltrecha economía lusa, es decir, estaría unos años sin crecer. Si se llega a esa situación ya no tendrá mucha importancia si los bancos son o no culpables, porque el mal ya estará hecho.  

domingo, 5 de diciembre de 2010

Irlanda

    Estos últimos días Irlanda ha tenido que ceder y solicitar a la U.E. y al FMI un plan de rescate económico, como le ocurrió a Grecia, para salvar su maltrecha economía; ¿cómo ha llegado Irlanda a esta situación? Pues ha llegado porque ha dejado campar a sus anchas a los bancos; porque es lo que suele ocurrir en un país cuando sus gobernantes, sus empresarios y sus ciudadanos, permiten que se infle una burbuja especulativa tan grande. Es lo que pasa cuando uno se abandona a la liberalización de los mercados, a la desregulación de la economía y del sistema financiero o a un gasto público paupérrimo. 

    Irlanda era a mediados de los años 80 del siglo pasado uno de los países más pobres de Europa, casi no tenía sector empresarial, tenía que hacer frente (de forma que se endeudaba cada vez más) a un generoso Estado de Bienestar, y tenía una inflación y unos tipos de interés que no ayudaban nada. Es entonces cuando de forma sorpresiva nace el milagro económico irlandés, el famoso "Tigre Celta", basado principalmente en recortar el gasto del Estado para reducir el déficit público, en mantener los salarios bajos, en rebajar la inflación y los tipos de interés, y sobre todo una clara política de bajar los impuestos, especialmente el de sociedades (lo que pagan las empresas, siendo de los más bajos de Europa), para atraerse a las grandes multinacionales; de esta manera la economía irlandesa (el PIB) creció a una media del 6% en los últimos 15 años. Las cosas no iban mal, Irlanda crecía de forma saludable, basándose en la competitividad y en las exportaciones, pero a finales de los años 90 se entro en una espiral que condujo a una burbuja especulativa que se ha pinchado con la actual crisis. 

    Se creo una burbuja inmobiliaria y crediticia enorme debido a que el dinero emanaba por todos los sitios; como ha ocurrido en España, los irlandeses entraron en el juego de pagar por los pisos lo que demandaban las inmobiliarias, de ahí que cada vez fueran costando más y más, y se solicitarán créditos a diestro y siniestro, como la situación económica era boyante los bancos los daban, pero ha llegado un momento en que no se puede pagar lo que se pide por un piso y las familias han acabado endeudandose con los créditos. La burbuja ha explotado en la cara del Estado y de los bancos; los primeros por mirar para otro lado y los segundos por lucrarse con la construcción, ya que como la situación económica era buena, daban créditos a todo el mundo (por eso de los intereses), llegando un momento en que ellos mismos se endeudaban, porque para seguir concediendo dinero tenían que pedir a su vez créditos a los bancos extranjeros, los cuáles también han salido perdiendo con la caída del "Tigre Celta". 

    Cuando un sector como la construcción supone más del 15% de la riqueza de un país y 1/5 parte del empleo, es normal que cuando se pincha la burbuja, la caída de este sector arrastre consigo a toda la economía y a un sector financiero metido de lleno en dicho sector y culpable de esta burbuja; como se van a construir pisos si nadie los puede comprar y sino se construyen viviendas para que tener a los trabajadores empleados. 

    El gobierno irlandés en vez de que pagarán los culpables lo que hizo fue socializar las deudas, es decir, transformo una deuda privada, como era la contraída por los bancos irlandeses, en una deuda pública, ya que insuflo dinero de los contribuyentes para acabar con ella, de forma que el Estado es el que se endeuda y los bancos ven arreglado su problema y se van de "rositas". Las deudas de los bancos irlandeses han terminado por convertirse en endeudamiento público. De esta forma el Estado al endeudarse, no va a poder hacer frente a muchos pagos, y es aquí cuando solicita el rescate a la eurozona; pero claro este plan de rescate no es gratuito, no solo por los intereses a pagar (mayores que en el caso de Grecia) sino porque viene acompañado de la obligación de llevar a cabo un fortísimo plan de austeridad por parte del gobierno irlandés, que entre otras medidas supondrá el despido de cerca de 25.000 funcionarios, la reducción del sueldo de los que si conservan su puesto, una bajada del salario mínimo, una subida de la mayor parte de los impuestos y un recorte en todas las  partidas de gasto de lo que conocemos como Estado de Bienestar. 

    Sin entrar ya en que este plan de austeridad (impuesto por la U.E. para aprobar el plan de rescate) es erróneo intelectualmente, no va a conseguir lo que busca y que va a acarrear futuros problemas para la economía irlandesa (se habla ya de la posibilidad de década pérdida), es fundamentalmente injusto en el reparto de responsabilidades, ya que el ciudadano irlandés no tiene porque pagar los errores de la banca irlandesa y extranjera (cegadas ambas por su afán de dinero). Al final siempre pagan los platos rotos los mismos, los ciudadanos de a pie, es verdad que han hecho cosas malas, como vivir por encima de sus posibilidades, pero el castigo es demasiado. Como puede ser que unos individuos que se dedican a especular se salgan con la suya y no paguen por lo hecho; la respuesta a esto hay que encontrarla en el corazón mismo de este capitalismo salvaje que nos gobierna, los gobiernos no pintan nada aquí los que mandan son los mercados.

   

jueves, 25 de noviembre de 2010

Las Marcas

    En la economía actual, uno de los principales paradigmas cuya naturaleza es estrictamente la de informar, es el de las marcas. Una marca configura toda una red de asociaciones de ideas, valores y experiencias que se suceden en la mente de las personas devenidas en consumidoras. Hasta la década de los setenta del siglo pasado, las etiquetas de la ropa con sus logos solían aparecer ocultas o como pequeños distintivos del diseñador; hoy en día eso ha cambiado, esos pequeños signos se han exagerado hasta llegar a confirmar el estilo de vida de quiénes las usan, transformandolos además, en ejércitos de avisadores ambulantes de los contenidos identitarios que supone adscribirse a las marcas. El capitalismo industrial propio del siglo XIX y comienzos del XX, se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en capitalismo cultural, y el poder simbólico de las marcas pasa a asumir una posición de preponderancia, el de ser portadoras de significados culturales colectivos, traspasados individualmente. 

    Las marcas, más que " marcas de productos" devienen en "marcas de conceptos o estilos de vida" que nos venden identidad personal o de grupo a quiénes las consumen. La unión a las marcas supone a su vez una adhesión a determinados valores, creencias y formas de ser que diferencian a quiénes se unen a ellas. Las ganas por poseer una identidad personal, muchas veces de forma enfermiza, nos vuelve consumidores de marcas. Digo de forma enfermiza pues el poder de la diferencia y la integración se mezcla de manera dinámica e indiferente alrededor de la comprensión del fenómeno de las marcas. 

    Las marcas nos ofrecen la seguridad de pertenecer a algo y tienen bastante más repercusión cuando los individuos están construyendo su personalidad, es decir, en la niñez y en la adolescencia, de ahí que las marcas hayan avanzado hasta llegar a las escuelas e institutos, lugares desde siempre protegidos del mercado. En esta economía tan globalizada como la que tenemos en la actualidad, donde es relativamente fácil fabricar productos idénticos a través de la subcontratación maquilladora, especialmetnte en las economías en vías de desarrollo, hace que muchas empresas consideren secundaria la fabricación del producto en sí y se centren en la tarea de la creación del espiritú del producto, es decir, en crear una "imagen" para la marca y de utilizar todos los medios a su alcance para llevarla con éxito a un mercado de personas insatisfechas y deseosas de alcanzar alguna pertenencia que les de la posibilidad, aunque sólo sea un placebo existencial, de poseer un valor simbólico

    Hay algo macabro en el fenómeno de las marcas, pero no dejan de ser insoslayables, la gente busca identificarse con ellas; las marcas se convierten en la plataforma adecuada para representar elaborados significados culturales y experiencia de vida. Los productos pierden importancia material, pero adquieren importancia simbólica. La idea de experimentar con emoción, cualquier cosa que se pueda compartir, manda hoy sobre la idea de adquirir objetos por si mismos. Los signos, en este caso las marcas, empiezan a pretender que tienen un significado; estas ya no van a ser más una manera de recordar lo que uno quiere comprar; se han incrustado en el esqueleto cultural de nuestra sociedad, son parte misma de nuestro sistema de ordenar las cosas, incluso construyen el contexto con respecto a quiénes somos y de que manera vivimos. Las marcas que usamos o que dejamos de usar construyen cuáles son nuestros valores, pero ellas mismas ya no son creadas simplemente por su publicidad, sino que se articulan por todo lo que hacen y por lo que nosotros los consumidores creemos que nos ofrecen. 

 

sábado, 20 de noviembre de 2010

El Sahara

    La semana pasada el ejército marroquí dirigido por su gobierno arraso el campamento de refugiados de El Aaiún, en el Sahara Occidental. Como se sabe este territorio fue colonia española hasta el año 1975, cuando tras la denominada "Marcha Verde" de ese año llevada a cabo por el Rey Hassan II y ante la inoperancia del gobierno español de turno, Marruecos ocupo de facto el territorio. Tras esta ocupación se produjeron en España los denominados "Acuerdos de Madrid", por los que nosotros renunciábamos a la posesión del territorio mientras que Marruecos y Mauritania se lo repartían, eso sí se estipulaba la obligatoriedad de celebrar un referéndum en el Sahara, donde la propia población saharaui decidiera su futuro. Estos acuerdos aunque son bastante malos fueron aceptados por la ONU, de forma que el referendum tenía que producirse si o si. Más tarde Mauritania renuncio a su "porción" del Sahara pero esa parte fue ocupada de forma inmediata por Marruecos. 

    La situación a día de hoy es la siguiente, el Sahara Occidental se encuentra ocupado de forma ilegal (con la connivencia de Occidente) por Marruecos, el cual no permite que se lleve a cabo el referéndum que exige la ONU, para que sean los propios saharauis quienes decidan que quieren hacer; Marruecos alega que si que lo quiere hacer pero no con el censo de población que tiene la ONU, sino con uno suyo, que esta más de decir que beneficia claramente a sus intereses; Marruecos ha llevado desde la ocupación la política de que los marroquíes se vayan estableciendo poco a poco en el Sahara (otra ocupación), para que si algún día se produce el referéndum estos "nuevos saharauis" puedan votar (ya que viven allí), y claro esta estos votaran porque el territorio siga perteneciendo a Marruecos; es una forma de cubrirse las espaldas. 

    ¿Y qué ha hecho nuestro gobierno ante lo acontecido la semana pasada en El Aaiún? El gobierno español en base a un falso dilema quiere justificar su silencio ante unos hechos gravísimos; no es verdad como opina nuestro gobierno que o bien se opta por garantizar el carácter estratégico de las relaciones con Marruecos o bien por condenar las atropelías del gobierno marroquí; por supuesto que hay un punto intermedio, lo que pasa que no se busca, porque no interesa o porque son unos ineptos. Precisamente como tenemos unas relaciones estratégicas con Marruecos, el gobierno debe de responder ante estos hechos tan graves, y no comportarse de forma farisaica como lo esta haciendo, además no es verdad lo que argumenta de que perderíamos mucho si las relaciones se estropean.

    Es verdad que España pagaría un coste alto pero Marruecos pagaría mucho más, ya que los riesgos a los que ambos países se enfrentan (se entiende que el terrorismo yihadista de Al Qaeda), en el caso del país norteafricano son más peligrosos; por eso es este el que más pierde si las relaciones se estropean, de manera que España tiene que aprovechar esta ventaja para decirle a Marruecos que por ese camino de la represión no va bien, porque lo que no puede ser es que en base a que se reconoce el papel importante que esta jugando en la estabilidad del Magreb, imponga sus opiniones en un territorio que ocupa en contra de la legalidad internacional y de los habitantes del mismo. 

     

lunes, 15 de noviembre de 2010

Características del Conocimiento Científico. Gino Longo

    El autor a través de una definición de ciencia por parte de Schumpeter, nos introduce en lo que para él es el conocimiento científico, es decir, la ciencia. Después de rechazar la definición de Schumpeter por ser estrictamente empírica, por no profundizar, nos habla de que el conocimiento consta de tres puntos principales; el primero sería que el conocimiento científico debe proporcionar una descripción pero sobre todo una explicación de la realidad; el segundo que dicho conocimiento no puede conformarse con cualquier explicación de la realidad, sino aquella que parte de sí misma, sin injerencias externas, e incluso llega a postular este segundo principio como el requisito para diferenciar lo que es ciencia de lo que no; el tercer aspecto nos dice que el conocimiento científico es solo una parte de la actividad humana, de forma que este nunca podrá ser considerado como un fin en sí mismo. 

    Para el autor el pensamiento y la acción van de la mano, pero esa unión no es directa sino mediata, siendo el conocimiento necesario para ella. Para actuar es indispensable un buen conocimiento de la realidad y la acción debe de ser el fin último del conocimiento, es decir, lo último que busque, porque la ciencia tiene como objetivo la búsqueda de la verdad de las cosas. Lo importante es la adecuación de los resultados obtenidos por la ciencia con la verdad y no su mayor o menor utilidad de actuación. 

    Desde el punto de vista del método también diferencia conocimiento y acción, ya que para él para que se de un buen funcionamiento de la praxis, esta se tiene que llevar a cabo de forma colectiva, y la investigación por contra de manera individual; todo esto es así porque la acción se puede plantear de forma grupal pero el pensamiento no. Que se manifiesten de forma distinta no quita que ambos sean fenomenos sociales, ya que al tener un cariz marcadamente social no pueden darse fuera de la sociedad humana. Para él los modos de desarrollar la acción no son los mismos que en el caso del pensamiento, de ahí que no nos podamos dedicar simultáneamente a ambas actividades, es decir, o nos comportamos como un hombre de ciencia (pensamos) o como un hombre de acción (actuamos). 

martes, 9 de noviembre de 2010

El Papa

    Este fin de semana ha estado de visita oficial en España, en las ciudades de Santiago de Compostela (por eso del año Xacobeo) y en Barcelona, su Santidad el Papa de Roma Benedicto XVI, y entre misa y misa ha dicho algo que viniendo de él y de la institución a la que encabeza (la Iglesia Católica) que no me sorprende nada, al revés si dijera lo contrario si que sería una novedad, pero que sin embargo me sigue cabreando cada vez que lo oigo. El Papa ha dicho que en España existe actualmente un anticlericalismo radical, en el que valores como la familia (la que ellos entienden como tal) o la vida se encuentran en peligro, ha pedido al Estado que actúe para protegerlos, y ha llegado a comparar el actual clima socioreligioso que se vive en el país con el que había en los años 30 durante la II República

    Lo primero este hombre (porque es un hombre aunque muchos ignorantes lo vean como una semidivinidad) no sabe o más bien no quiere saber que el estado español según su constitución se constituye como un estado aconfesional (este término es una ambigüedad típica de España, todo por miedo a definirse como LAICO), por el cual existe libertad de culto y no se debe privilegiar a ninguna religión (otra cosa es la realidad). Solo un ignorante irresponsable puede afirmar que en España se lleva a cabo a día de hoy un laicismo agresivo o que impera una clerofobia tan radical como la que existía antes de la Guerra Civil, la cual a lo mejor no se acuerda, fue el resultado de un golpe de estado militar apoyado por la jerarquía católica contra un régimen democrático. Como tengo a este Papa por un hombre inteligente y bien preparado no creo que sus declaraciones se deban a un desliz, sino que de alguna forma se cree lo que dice (lo cual no puede estar más lejos de la realidad), pero sobre todo me parece una estrategia que puede conducir a sembrar odios. 

    Desde que termino la dictadura pocos gobiernos han tratado mejor a la Iglesia Romana que el español; estamos en el siglo XXI, han pasado ya 35 años de la muerte del dictador y sin embargo no se han cancelado ni uno solo de los privilegios de los que goza la curia española, por ejemplo la situación de paraíso fiscal absoluto (con la excepción del IVA) en la que viven. Al contrario, en estos años incluso salen ganando, ya que el actual gobierno español ha establecido de forma definitiva el generoso sistema de financiación pública para la Iglesia Católica, y más aún, ha incrementado hasta un 34% lo destinado del impuesto del IRPF que el ministerio fiscal entrega a los Obispos por las declaraciones de renta de los ciudadanos-fieles que lo deseen. Otros ejemplos de generosidad pública hacia la Iglesia Católica, son la financiación por parte del Estado de colegios, clases de religión, capellanías, reconstrucción de templos, salarios de obispos, etc. 

    Si todo esto es anticlericalismo o laicismo agresivo, que sería de nosotros si en España tuvieramos un Estado confesional como el que teníamos en la época del nacionalcatolicismo; prefiero no saberlo. El Papa debería preocuparse por los casos de pederastia que cada vez en mayor número afectan a la Iglesia Católica por todo el mundo, e intentar erradicar la pobreza en el mundo, el cual debería ser su principal objetivo, en vez de dar sentencias (porque no son otra cosa) sobre el matrimonio homosexual, los métodos anticonceptivos, el aborto, la eutanasia,... así evitarían la creciente descristianización que se esta produciendo en Europa en estos momentos, que por otro lado parece que es lo único que les importa, el no perder fieles y con ello poder.

 

domingo, 31 de octubre de 2010

Bloqueo Económico

    Hoy voy a hablar sobre el famoso Embargo Económico que sufre Cuba desde hace 50 años, promovido por los EE.UU. y secundado durante la Guerra Fría por todos los países integrantes del denominado Primer Mundo, es decir, los países capitalistas. Todo empezó tras la Revolución cubana de 1959, cuando el nuevo gobierno llevo a cabo una política de nacionalizaciones que en parte consistió en expropiar propiedades de ciudadanos o de empresas, que en la mayoría de las ocasiones eran estadounidenses; de ahí que el gobierno de este país tomará represalias contra Cuba y la principal fue iniciar un bloqueo comercial, económico y financiero sobre la isla; pero la causa de emprender esta medida no fue tanto el hecho de las expropiaciones en si sino el derive de Cuba hacia el bloque comunista, lo que molestaba tremendamente a EE.UU. ya que no era sólo el hecho de no poder meter las narices en la isla como hacían con Batista sino el llegar a tener un país satélite de la URSS a pocas millas de su territorio. 
 
    Lo primero que se puede decir es que este bloqueo es asqueroso, debido a la doble moral del mismo; como puede ser que no se comercialize con Cuba porque tiene un sistema económico de planificación estatal y sin embargo si se tienen negocios con países como China o Vietnam con los mismos sistemas económicos y políticos que Cuba, y que encima se argumente para defender esto que las relaciones con estos países es una buena influencia para ellos, ya que se les encamina hacia la economía de mercado, ¿pero entonces no pasaría lo mismo con Cuba? demasiadas contradicciones. Por eso me parece que el embargo no sólo obedece a razones ideológicas, sino que se debía desde el principio al temor por parte de EE.UU. de que el modelo cubano pudiera triunfar y ser exportado a otros países de Latinoamérica, lo cual sería nefasto para los intereses estadounidenses en esta zona (ya conocemos la Doctrina Monroe), acostumbrados como estaban o siguen estando en muchos casos a intervenir en los asuntos internos de algunos Estados, de ahí que con tanto ahínco se empeñarán desde el principio en derrocar al régimen de Fidel Castro

    Además de la moralidad del embargo me parece que este tiene poca utilidad, ya que en vez de influir en el gobierno cubano para que abandonara el socialismo, en un principio no hizo sino que Cuba estrechará aún más sus lazos con la URSS, pasando a depender economicamente casi de forma exclusiva de esta. Pero es que el bloqueo también es útil para Castro y su gobierno, ya que lo utilizan para echarle tanto a él como a EE.UU. la culpa de la actual situación económica de Cuba (en parte no les falta razón pero lo que ocurre hoy en día en la isla no sólo tiene como culpable al embargo), y poder presentarse ante los cubanos como  garantes de sus derechos, es decir, el bloqueo en vez de perjudicar al gobierno cubano no hace sino darle más legitimidad política dentro del país, y no hay peor cosa para una dictadura que eso. 
 
    El embargo además de ser inmoral es contraproducente porque no facilita el objetivo que este busca, que no es otro que el que Cuba termine adoptando un sistema de economía capitalista, y siga un camino parecido al emprendido por ejemplo  por otro país comunista como es China, y su famosa políca de economía socialista de mercado; porque no nos olvidemos lo que más le molesta a EE.UU. no es que Cuba sea comunista (porque no lo es para nada, por lo menos no en su esencia) sino el hecho de no poder meter las narices en ella, como estaba acostumbrado a hacerlo.   

   

domingo, 24 de octubre de 2010

Cobardes

    Esta semana en cuanto al comentario de una noticia, voy a hacer honor al título del blog (De todo un poco) y voy a hablar sobre una cuestión que poco tiene que ver con el que es el tema principal de mis comentarios, que no es otro que la economía, de forma que voy a tratar un tema bastante peliagudo como es el de ETA y su brazo político (Batasuna). Me he decantado por este tema, además de porque pienso que es muy importante, porque el otro día leí la entrevista que le hacía un periódico al lider de la denomina izquierda abertzale, el hoy en día en la cárcel Arnaldo Otegi, donde hablaba de la nueva posición que había tomado el movimiento que él lidera para apostar por las vías exclusivamente políticas (eso quiere decir que antes no apostaban  al 100% por ellas) y la verdad no me dejo para nada indiferente. 

    Otegi venía a decir en la entrevista que si ETA cometía un atentado mortal Batasuna se opondría, pero también se negaba en una de las preguntas que se le hacían a condenar la violencia etarra, por eso a mi me deja la sensación de que independientemente de situaciones pasadas, no se puede tener mucha confianza en esta gente. Otegi quiere que la ilegalizada Batasuna pueda acceder al plano político, es decir, que pueda participar en las elecciones, sin necesidad de condenar la violencia de ETA y mucho menos sin romper los lazos con ella, y esto lo quiere conseguir haciendo que los etarras renuncien a las armas. Quiere ahorrarle a los suyos el tener que condenar a ETA, pero para ello debe de convencer a los terroristas de que por lo que sea su lucha armada ya no tiene sentido y encima es contraproducente para la consecución del objetivo que persigue; esto esta muy bien pero claro de esta forma sigue siendo ETA la que marca el camino, porque es ella y sólo ella la que decide su futuro. 

    Por lo que sea, ya sea por miedo o por connivencia parcial o total con esos actos, los dirigentes de la izquierda abertzale nunca han condenado los actos violentos de ETA, por eso como se puede uno fiar de personas con tal catadura moral, que con su silencio amparan asesinatos. En la entrevista también reclama a la organización terrorista que decrete una tregua unilateral, permanente y verificable por organismos internacionales, pero no puede pretender que el Estado español deje la seguridad de sus ciudadanos en manos de personalidades u organizaciones internacionales por muy respetables que sean, además tenemos los ejemplos de las anteriores treguas decretadas por ETA y la forma en que terminaron, por eso no creo que una tregua como la que han decretado convenza a nadie, ETA sólo tiene un camino y es dejar las armas. 

    Aplaudo que una vez por todas, ya sea de forma natural u obligados por las circunstancias (prefiero pensar lo primero), el mundo abertzale se haya decantado en su mayoría (las bases de esta a si lo han votado) por las vías exclusivamente políticas, pero serían más creíbles en su discurso y además sería mejor para su objetivo, que condenarán la violencia de una organización que en 50 años de existencia ha sesgado la vida de miles de personas. Ojalá logren convencer a estos asesinos de ETA de que lo que hacen ya no tiene sentido (nunca lo ha tenido) y podamos vivir en una sociedad mejor y ellos mismos abandonen las armas y se reciclen socialmente, pero por sí acaso que sepan que cada vez tienen menos respaldo social en la sociedad vasca y que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado no cejan ningún día en su empeño de acabar con ellos. 

    A mi me gustaría que esta gente pudiera participar de la política pero lo tienen muy díficil, por lo menos de momento, ya que la famosa Ley de Partidos prohibe todas las agrupaciones políticas que no condenen el terrorismo, y por lo que se ve la condena no esta entre los planes inmediatos de esta gente; no coincido con este punto de la ley (espero que lo que voy a decir ahora no se me tome como una contradicción), estas actitudes me parecen totalmente reprobables a nivel moral y me da asco que una persona no condene un acto tan deleznable como es un asesinato, pero también pienso que por eso no se puede impedir a una persona que se presente a unas elecciones, porque al fin y al cabo no condenar un asesinato no es un delito, no cabe en la moral de nadie, es asqueroso moralmente hablando, pero no es ilegal; a continuación de esto también habría que decir que muchos de los dirigentes de la izquierda abertzale si han estado o están en estos momentos en la cárcel no es por no condenar asesinatos sino por seguir los dictados de una banda criminal, es decir, por colaboración con banda armada. 


Huelgas

    En los anteriores comentarios he hablado de la Reforma Laboral que esta llevando a cabo el gobierno español, del déficit público, de las agencias de calificación crediticia o de la escasa participación política de los jóvenes españoles, y en base a esto y a otras cuestiones, como podrían ser las dificultades de los jóvenes para acceder al mercado de trabajo o la previsible reforma de las pensiones y el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, me gustaría hacer una comparación de como se lucha aquí en España por evitar todas estas atropelías y por ejemplo como se hace en Francia. 

    En primer lugar aquellas personas que se están viendo o que se van a ver afectadas por estas medidas, somos los ciudadanos normales y corrientes, los "de a pie", los que tenemos que trabajar para poder subsistir, los que con nuestro trabajo se mueve el país. Somos jóvenes (estudiantes o no), trabajadores, parados, amas de casa y pensionistas los que con estas medidas vemos y vamos a ver recortados nuestros derechos por aquellos que en principio tienen que garantizarlos; ya he comentado en otra ocasión y por eso no me voy a repetir, que el Estado (no sólo el español) por desgracia en vez de "meterle mano" a los mercados, que son los que nos han llevado a esta situación, encima se presta a hacerles el juego y a obedecer sus dictados. Esta bastante claro que nosotros los afectados por estas medidas, o nos rebelamos contra esta situación o esto no es ya que vaya hacia delante sino que en el futuro seguirán recontandónos derechos, porque no nos engañemos esta crisis va para largo, ya que es necesario "refundar" el capitalismo que nos gobierna, pero claro aquellos que dominan el cotarro no están por la labor, prefieren machacar al ciudadano que ofender a los poderosos. 
 
    Visto que es necesario plantar cara a la situación, habría que ver que hemos hecho en España y ponerlo en comparación con nuestra vecina Francia; ¿por qué con ella y no con otro país? primero porque como digo es nuestra vecina, segundo porque Francia es junto a Alemania el motor de la U.E. e influye en el resto de países miembros, y tercero porque desde su Revolución de 1789 a creado escuela en el mundo, y lo que hace tiene mucha influencia en el devenir de este. Aquí en España tuvimos una jornada de Huelga General el pasado día 29 de Septiembre, según quién lo mire (sindicatos, patronal o gobierno) tuvo un seguimiento mayor o menor; yo personalmente me pregunto si los convocantes (los sindicatos) piensan que con un día donde "supuestamente" se paralizo el país va a ser suficiente para hacer rectificar al gobierno, yo creo que no. Primero creo que la huelga se planteo con unos meses de retraso y después que de la forma en que se ha planteado no va a conseguir nada. No puede ser que nos pensemos que con un día de huelga los poderes fácticos se van a sentir incomodados. 
 
    Mientras que aquí paralizamos el país un día (que no creo que fuera así la verdad), en Francia adalid de la libertad en Europa y en el mundo llevan desde verano hasta el día de hoy 9 jornadas de huelga general, y lo que es mejor están dispuestos a seguir adelante hasta que el gobierno de Sarkozy ceda o por lo menos intente negociar las reformas a llevar a cabo. En Francia cuando se ponen se ponen, paralizan el país totalmente empezando por las refinerías, ya que si se quiere paralizar el país hay que "secuestrar" de alguna forma el petróleo, fuente de energía principal en este sistema de economía de mercado que tenemos, de manera que el país se quede sin gasolina, sin energía,... y los sectores estratégicos como los aeropuertos y los transportes públicos no funcionen. Esta por ver si consiguen su objetivo, pero lo que no se les puede achacar es falta de interés, si al final salen derrotados (esperemos que no) habrán muerto como se suele decir "con las botas puestas". 
 
    Aquí en España muchos trabajadores piensan que esto no va con ellos, y no es ya que no participen con sus compañeros de las protestas, sino que apoyen a los empresarios, a sus jefes, cuando muchas veces les están puteando (perdón por la expresión); si algo nos ha enseñado la historia es que la unión hace la fuerza y que si los trabajadores no están juntos no van a conseguir nada. Pero la unión se debe conseguir de buena voluntad no por la fuerza, por eso no puedo más que recriminar a los tristemente famosos "piquetes", que es eso de obligar a un trabajador a hacer huelga, el trabajador se unirá a ella si quiere, porque existe tanto el derecho a hacer huelga como el derecho a trabajar y ambos son válidos y compatibles. Seguramente el tener que recurrir a los piquetes para que los trabajadores secunden la huelga, es por culpa de los sindicatos que tenemos; primero son financiados por los contribuyentes (los costea el Estado), segundo plantearon la huelga demasiado tarde y puede que algunos trabajadores ya se hubieran resignado, y tercero y enlazando con los dos anteriores muchas personas ven a los sindicatos como unos vendidos al gobierno, ya que son financiados por ellos y de ahí que no se fíen; para evitar estas cuestiones los sindicatos deberían financiarse (como en Francia) con las cuotas de sus afiliados, así serían más independientes y consecuentemente más fuertes, de forma que las huelgas generales serían seguidas por más trabajadores y por tanto no se tendría que recurrir a los piquetes. Esto es lo que ocurre en Francia, los sindicatos se financian por si solos, por eso tienen la capacidad de paralizar el país y de tener la opción de poder influir en las decisiones gubernamentales.
 
    Otra diferencia con nuestros vecinos es el comportamiento de los estudiantes hacia la situación; mientras que aquí unos pocos se involucran y la gran mayoría pasa del tema, en Francia cada día los estudiantes votan si se adhieren o no a la huelga, porque tienen una gran conciencia de que lo que ocurre les va a afectar en el futuro. No es que nosotros no la tengamos, pero tendemos a pensar me parece a mi, que otros nos solucionarán la papeleta, como si no estuviera demostrado que sino luchas tu mismo por tus derechos nadie lo va a hacer. Quizás todo se pueda resumir en que los franceses se mueven cuando se tienen que mover (el ejemplo más claro es su Revolución de 1789) y nosotros esperamos a que nos den las cosas hechas, sólo hay que fijarse en la dictadura franquista, en pleno siglo XX un tirano que se tira 40 años en el poder y donde apenas unos pocos intentan cambiar las cosas, estoy seguro que en Francia esta situación no se hubiera dado y si hubiera ocurrido los franceses no lo hubieran permitido por mucho tiempo; pero bueno como se suele decir cada uno tiene lo que se merece: gobierno, clase política, sindicatos, patronal,...

domingo, 17 de octubre de 2010

Un personaje sin escrúpulos

    El otro día me tropeze con unas declaraciones del todavía por ahora; y digo todavía porque hay a la vuelta de la esquina unas elecciones; presidente de los empresarios (la CEOE), donde decía que para poder solucionar la crisis económica que estamos viviendo en España, los trabajadores tendrían que hacer el esfuerzo de trabajar más y cobrar menos. Como puede ser que un personaje como este que ha llevado a la ruina a varias de sus empresas y por desgracia las que faltarán, no ya sea el representante de los patronos de este país; que son los encargados de crear empleo, porque las cosas claras el Gobierno lo único que puede hacer es adecentar el camino (mediante las reformas laborales) pero quienes de verdad tienen la posibilidad de crear puestos de trabajo son los empresarios; diga estas salvajadas. 

    Pero no se contenta con decir esto sino que va más lejos, profetiza con que si no se alcanza la productividad necesaria en las empresas, muchos trabajadores serán despedidos; estamos de acuerdo en que las empresas de hoy en día para ser competitivas tienen que aumentar su productividad y sobre todo la calidad de su producto, pero lo que no me parece bien es que los empresarios quieran alcanzar la competitividad a través de la vía de los despidos (¿cuántos ERES ha habido ultimamente?; me parece desde mi humilde opinión que para que una empresa sea más competitiva tiene que producir un mejor producto y para eso tiene que invertir más en tecnología y sobre todo formar a sus trabajadores, nada de despedirles, sino enseñarles a manejar la nueva tecnología disponible para mejorar la calidad del producto. 

    Este señor por llamarle de alguna forma, también argumenta que para ser competitivos hay que reducir costes salariales, como por ejemplo lo que pagan las empresas por sus trabajadores a la Seguridad Social (las cotizaciones sociales de las empresas), según él habría que hacer una rebaja de 5 puntos; no le vale con querer que los trabajadores trabajen más por menos, sino que también quiere que cobren menos pensión, porque si las empresas cotizan menos por sus asalariados el Estado llegará un momento que también tendrá que bajarles las pensiones a los futuros jubilados. Por lo menos esta de acuerdo en respetar la negociación coléctiva que tiene vigor hasta el año 2013, pero lo hace con reticencias, y eso que esta sólo prevé unos incrementos que no superarán el 1%, demasiado para ellos

     Como puede ser que un tio como este, que ha llevado a la ruina a sus empresas, que muchos de sus trabajadores se han quedado en el paro por su culpa y lo que te rondare morena, diga que hay que trabajar más y cobrar menos, pero no tendrá verguenza; a él la crisis le importa un bledo, lo que están sufriendo muchos trabajadores más todavía, personajes como este son los que nos han llevado a la situación en la que nos encontramos, y encima con toda la desvergüenza del mundo dan lecciones de como hay que solucionar las cosas. Todavía no se como los empresarios siguen permitiendo que este "señor" sea quien les represente, lo cual me hace pensar que la gran mayoría de ellos piensan como él, comparten sus ideas económicas; ya se que un empresario no es la madre Teresa de Jesús, pero se le supone por lo menos un poco de dignidad, lo malo es que muchos con sus comportamientos y su palabras no la demuestran, y como dije en el artículo de la Reforma Laboral si el Gobierno le hace el juego a los empresarios sabiendo como son muchos de estos, la verdad es que estamos fastidiados, porque este sistema podrido que tenemos beneficia a los que tienen capital, y los que no tenemos nos tenemos que joder (perdón por la expresión).

sábado, 16 de octubre de 2010

Reflexiones varias sobre el Sistema

    Hoy voy a hablar sobre una serie de temas que tienen mucho que ver entre si. El primero de ellos sería el déficit público, otro las agencias de calificación de crédito, también hablaré de la cuestión autoritaria de la sociedad española y por último de la participación de los jóvenes en la política. Me gustaría empezar por el déficit público, mejor dicho por la obsesión enfermiza de los Estados occidentales por tener déficit cero; es verdad que en el caso de Europa la Unión Europea obliga a sus miembros a no superar un umbral determinado (el 3% concretamente) y que no es bueno endeudarse en demasía, pero lo que no puede ser es que para reducir el déficit se baje lo destinado al gasto social (sanidad, educación, pensiones, subsidio de desempleo,...), porque en momentos de crisis económica como este que estamos viviendo en la actualidad, donde no se crea empleo o peor aún se destruye, ha quedado demostrado ( el New Deal de Rooselvelt en los años 30) que aumentando el gasto social y sobre todo el gasto en infraestructuras (lo que denominamos I+D+i) se genera empleo, de forma que se ahorrara en paro y los nuevos trabajadores empezarán a consumir conforme a su situación laboral, lo cual implicará un cambio en la tendencia económica. Lo que quiero decir es que si los Estados quieren combatir el déficit lo hagan de otra forma, porque por la que van reduciendo servicios al ciudadano de a pie, lo único que van a conseguir es machacar a aquellas personas que más están sufriendo por la crisis. 

    Aquí podríamos enlazar con el segundo tema, las agencias de calificación de crédito, como sería la famosa Moody´s; los Estados cuando incurren en déficit (los gastos superan a los ingresos) tienen que cubrir ese gasto extra con la emisión de deúda pública, para que particulares se la compren y así financiar su déficit, lo que pasa que los Estados tienen que pagar a estos particulares (que a veces pueden ser Estados) unos intereses y es aquí donde entran en juego las agencias de calificación, ya que estas ponen una serie de notas a los Estados para saber cual es su solvencia, es decir, su capacidad para pagar los intereses, y en base a no se sabe que elementos suben o bajan la nota sobre la deúda de un Estado. La relación con el déficit es que estas agencias obligan a los Estados a emprender una serie de reformas económicas (como ha pasado con España) amenazandolas con bajarles la nota, para que así tengan que pagar más intereses por la compra de su deúda, de forma que los Estados emprenden una política de reducción del déficit público en base a una reducción drástica del gasto social (como apunte anteriormente), porque sino estas agencias bajan su nota, es decir, declaran que ese Estado tiene sus dificultades para pagar los intereses generados por la compra de su deúda, de manera que los inversores no se la compran, y así estos tienen problemas para financiar su déficit con la emisión de deúda pública. Esto es lo que hay, aquellos que nos han llevado a la crisis, porque estas agencias como participantes en muchos bancos han especulado con la famosa "burbuja inmobiliaria", dictan a aquellos que tenían que haber impedido esto y ahora estar poniendo orden (los Estados) como hay que actuar ante la propia crisis; estas agencias son el centro mismo del sistema capitalista y ellas son quienes se lo han cargado, porque el sistema esta bastante podrido, pero mientras que los Estados se arrodillen ante los mercados y hagan lo que estos quieran, no se cambiarán las reglas de juego y peor aún se ahondará más en la crisis. 

    Esta es una de las razones por las que los jóvenes pasan de la política, no sólo a la hora de pertenecer a partidos políticos sino también el participar en las elecciones. Porque si las decisiones importantes se toman fuera del país, muchas veces no se sabe donde ni quién las toma, o se toman de forma coaccionada, para que sirve ir a votar o pertenecer a un partido. Pero la apatía de los jóvenes hacia la política no solo viene por esta vía, sino también desgraciadamente por otras; por ejemplo la propia corrupción que hay en el sistema, los mismos partidos están infectados de gente sin escrupúlos y viendo que no se hace nada por evitarlo, un jóven que tiene unas ideas de cambio se da cuenta que en ese mundo no encajaría; otra razón es que los partidos políticos no son democráticos en su funcionamiento interno (la ley de hierro de las oligarquías de Michels), por eso como se va a afiliar un jóven con su espiritú de cambio, un poco revolucionario, a una institución donde son cuatro los que toman las decisiones sin consultar con la mayoría, donde va a ir un jóven para que le "secuestren" sus ideas y tenga que tragar con lo que le digan si quiere avanzar en el escalafón. 

    Se me ocurre otra razón que enlazaría (en el caso de España) con el cuarto y último punto: el autoritarismo en nuestra sociedad; nuestra tradición política siempre ha sido autoritaria por lo que no dejaba lugar a la participación ciudadana, ni de los jóvenes ni de nadie, pero ahora que llevamos 30 años de democracia (un logro para nosotros) sería la hora de esa participación, pero esta es baja en el caso de los jóvenes, y esto ¿a qué se debe, si ya gozamos de libertad política? pues a que esto que llaman democracia no es más que una partitocracia, es decir, el poder no reside en el pueblo sino en los partidos políticos, que en base a un día hacen lo que quieren durante 4 años, por eso los jóvenes no participan de la política, porque no quieren contribuir al mantenimiento de este sistema. En cierto modo aún teniendo esto que llaman democracia (que no lo es) las reminiscencias autoritarias de nuestro pasado político y no político (sobre todo en lo relativo a las cuestiones de la moral) no nos abandonan, lo cual hace que nuestra sociedad siga siendo en cierta forma un poco autoritaria. 


sábado, 2 de octubre de 2010

La Reforma Laboral

    Me gustaría hablar en este primer comentario que escribo, sobre la Reforma Laboral que ha aprobado el Gobierno de España el pasado mes de septiembre. ¿Por qué elijo este tema? pues principalmente porque afecta a todos los trabajadores y a aquellas personas que buscan trabajo, especialmente nosotros los jóvenes que nos queremos incorporar al mercado laboral; otra razón es la huelga general del pasado miércoles convocada contra la misma por los sindicatos. No voy a entrar a valorar si habia razones o no para convocar la huelga o si era demasiado tarde o no para hacerla, pero me parece que el mero hecho de que se haya producido ya es un síntoma de como es esta reforma y de los tiempos que se avecinan, por eso creo que es un motivo de peso para tratar esta cuestión. 
 
    Lo primero que habría que hacer es hablar sobre los cambios que introduce esta reforma del mercado laboral; las empresas podrán despedir a sus trabajadores por causas económicas con 20 días de indemnización, no sólo cuando tengan pérdidas, sino también cuando crean que las van a tener o tengan una persistente caída de ingresos (por lo que se esta facilitando el despido); se fomenta el contrato indefinido con una indemnización por despido de 33 días por año trabajado frente a los 45 días de los contratos fijos establecidos hasta ahora (por lo que se esta abaratando el despido); en cuanto a la negociación coléctiva la reforma consolida la vía del "descuelgue", por la cual las empresas tienen la posibilidad de no aplicar determinadas claúsulas pactadas en los convenios coléctivos (se rompe con ello la máxima del diálogo social; se pueden enumerar más características de esta reforma laboral, pero me parece que estas son las más importantes. 
 
    Una vez visto esto habría que decir que la reforma facilita el despido (ya que rebaja las causas  por las que una empresa puede despedir), abaratándolo (menos días por año trabajado), socializa parte de la indemnización, ya que es un fondo del estado el que se hace en parte cargo de los despidos, y en definitiva lastra los derechos de los trabajadores. La reforma no es acertada y resulta regresiva; es ineficaz porque no aborda los problemas reales del mundo laboral español. Es injusta socialmente porque hace recaer las consecuencias de la crisis sobre los que no la han provovcado y la están padeciendo, mientras los que si la han provocado y se han lucrado con ella, se van de rositas. Además desbarata el sistema de pactos y de acuerdos de empresa (los convenios coléctivos, la negociación coléctiva), y los subordina al interés empresarial, que por supuesto es fijado unilateralmente. Como conclusión, claro que es necesaria una reforma que cambie nuestro mercado laboral, pero no por el camino al que conduce esta. 

viernes, 1 de octubre de 2010

Reflexión sobre donde estamos

    La verdad es que lo primero que se me viene a la cabeza, cuando intento recordar las experiencias satisfactorias que he vivido en el plano educativo, es toda la gente que he conocido, independientemente de que se forjará una amistad o no, ya que como dicen en la diversidad esta el gusto; es tan importante compartir una identidad con otras personas, sentir que tus ideas también las tienen otras, como conocer gente que pensando de forma diferente a la tuya te haga cuestionar en algún sentido las ideas preconcebidas, porque el conocimiento así como la verdad no es propiedad de nadie. Otra experiencia gratificante es cuando un profesor consigue motivarte de tal forma en lo que esta explicando, que estás ansioso de llegar a casa y continuar aprendiendo sobre ese tema; o cuando llegas con unas ideas preconcebidas sobre un tema en cuestión, y el profesor te demuestra que estabas equivocado o que se puede mirar desde otra perspectiva también válida. Es como si estuvieras en el campo y sólo mirarás a un árbol, de forma que no pudieras ver nada más que a este, y de repente te quitarán el árbol de enmedio y pudieras descubrir la inmensidad del campo (en este caso del cto); me refiero con esto a que te enseñen a pensar por ti mismo, sin que nadie te influya, sabiendo como decían los sofistas que todo depende del cristal por el que lo mires, que todo es relativo. 
    
    Una de las razones por las que elegí la carrera que estoy haciendo, es que "toca" muchas disciplinas diferentes, de manera que abarca un conocimiento muy amplio, lo que te permite si tienes ambiciones de conocer adquirir una buena formación, y sobre todo aprender. Pero desde luego lo más gratificante es el autodesarrollo personal y social que vives; personal porque al conocer gente diferente a ti (no sólo en las ideas, sino también en la cultura, en el idioma,...) te estás formando como persona, además de los propios conocimientos que estás adquiriendo que son fundamentales para tu formación educativa, y sobre todo para la vida en sí (no sólo mirando hacia la búsqueda de un trabajo); y social porque al conocer gente te abres a la sociedad.  

    Si nos fijamos en los momentos negativos desde luego el peor sin duda alguna, es cuando te encuentras con un profesor que utiliza de mala forma su poder, que no tiene ética ninguna; no me meto en si hace bien o mal su trabajo, simplemente en que por el mero hecho de ser el profesor, y tener más conocimientos que sus alumnos, los ningunea como si no fueran nadie, olvidando que tan importante es él como ellos. Tampoco es satisfactorio que un profesor no intente motivar a sus alumnos, que les ambicione en pos del conocimiento; pero eso tiene mucho que ver con la dejadez en sus labores del propio docente (muchos no se "curran" su trabajo), lo cual sirve de impedimento a la motivación del alumno. No se fomenta en las clases la participación del alumno, como si este no pudiera aportar nada, no se nos deja en muchos casos desarrollarnos como estudiantes, y la verdad para que un clase funcione correctamente, es necesario tanto la participación de uno como de los otros, porque ambos salen ganando. Quizás a todo esto no ayuda nada la fama que nos hemos ganado, el esteorotipo de que vamos a lo fácil, a aprobar y ya esta.

    Mirando en la metodología de la propia carrera, lo que no me gusta es que no hay una correspondencia entre teoría y práctica, es decir, adquirimos unas ideas sobre determinados aspectos pero luego no los ponemos en práctica en la realidad (la teoría no va acompañada de la práctica), entonces de que nos sirven; y muchas de las cosas que aprendes no tienen su correspondencia en la vida real, en el sentido de que estamos viendo como deberían ser las cosas en el plano político, pero luego ves lo que hay en la calle y no tiene nada que ver. 

    Para evitar que las experiencias negativas se superpongan a las positivas, es necesario tomar medidas y viendo los aspectos negativos es fácil vislumbrar cuales serían las posibles soluciones para en la medida de lo posible poder evitarlos. Lo principal es que los profesores desarrollen el espiritú de búsqueda de sus alumnos, es decir, que estos tengan ambición por conocer, para ello deben de trabajarse sus clases, y sobre todo saberse trabajar a sus alumnos. Todo esto implica no ningunearles, sino que haya una reciprocidad entre ambos, para ello hay que fomentar la participación en clase (a través de debates) porque si el alumno participa en el transcurrir de la clase, expone sus opiniones, se equivoca, lo corrige,etc, se estará afianzando la autoconfianza del mismo, y esto será un punto más para que el alumno se motive, porque una persona que confia en sus posibilidades rendirá mejor y ansiara en este caso saber más. 

    Desde luego se tiene que ver al alumno como un todo en si mismo y no como una parte de algo; nos tienen que tratar como personas y no como máquinas; y especialmente tienen que evaluar el esfuerzo y no la listeza. Por eso lo fundamental es cambiar la educación tan individualista que tenemos por una más grupal y transmitir a los alumnos (a los que lo toman así) que no están en una competición sino que están fundamentalmente para desarrollarse como personas y para desarrollar su formación, no para ganar a nadie. También creo que es importante que la teoría siempre vaya acompañada de su práctica correspondiente, para que el alumno sepa poner en liza en la vida real lo que ha aprendido.