El profesor para responder a la pregunta de que es la ciencia y que objetivos persigue, se decanta por una construcción personal basada en su experiencia y en sus investigaciones. La ciencia es una actividad humana y social, cuyos esfuerzos por comprender la naturaleza permiten al hombre acercarse a sus límites, y que se imbuya de un sentimiento de prepotencia, ya que considera que a través de esta puede conseguirlo todo. Pero precisamente como actividad humana tiene sus límites; su objeto y método de investigación son relativos, nada puede explicarse al 100%, por eso las leyes de la ciencia son limitadas en el tiempo. Hoy en día la ciencia es utilizada como mecanismo de dominación social; una minoría (la comunidad científica) la tiene secuestrada de la sociedad, utilizandóla para su propio provecho, e impidiendo que pueda ser cambiada; es como si la comunidad científica tuviera miedo de que si alguien ajeno a ellos accediera a la ciencia pudieran perder poder.
2) Ciencia y Progreso.
En base a que su método de investigación cambia con el tiempo, la ciencia quiere explicar la naturaleza, con el fin último de que el hombre progrese. Todo investigador aspira a que su especialidad adquiera socialmente el carácter de ciencia, pero como se dijo antes, esta está muy guardada de intromisiones, de ahí que surja la gran cuestión de establecer criterios para demarcar lo científico. Tales criterios buscan que la ciencia se conciba en base a dogmas, de forma que no varíe; pero como dice el profesor, ese no es camino para alcanzar el progreso, más bien se debe de dar una definición abierta de la ciencia, basada en la consciencia, en la sistematización y en la autolimitación, de manera que ayude a describir la naturaleza.
3) Ciencia y Concepción del mundo.
El objetivo final de la ciencia, sus resultados, suponen una concepción del mundo, ya que esta para realizarse se nutre de los sistemas de ideas vigentes, de ahí que se pueda decir que las ideologías tienen un papel importante en el método científico. En este punto de la lectura el profesor se remite a algo que ya encontramos en la lectura "Mecanismo de la Investigación Científica" de Gino Longo; lo importante para la ciencia es su método de investigación, ya que esta asienta su desarrollo sobre las continuas variaciones que sufre aquel, de forma que va cambiando la visión que esta tiene de la realidad.
4) Método e Ideología.
El método tampoco es ajeno a la ideología, esta penetra como si nada en el proceso científico; desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella añejas.
5) Etapas del Método Científico.
Se diferencian cuatro etapas en al metodología científica: descripción, clasificación, explicación y verificación; usándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. Dependiendo de en que punto se ponga más énfasis, surgirán los distintos métodos de investigación. Un investigador debe de poseer espiritú de observación, fantasía e intuición, y ser consciente de su ignorancia además de desear conocer la verdad. La 1ª fase del método científico consiste en que no se puede iniciar una investigación de la realidad, sin tener una visión pre-analítica de la misma, es decir, para indagar en el objeto de estudio, el investigador tiene que tener una visión de este anterior al análisis del mismo. En segundo lugar, a esta visión le tiene que acompañar una observación de los hechos, la propia observación de la realidad, de manera que se clasifique los elementos y las relaciones que hay en ella, para dar lugar a la elaboración de una teoría provisional. En tercer lugar se desarrolla un fase de concretización, purificando la hipotésis de los elementos extraños a la realidad estudiada, es decir, lo que se hace es verificar la veracidad de la hipotésis, a través de comparar los resultados de la misma con los hechos, de manera que ya se tiene una teoría consolidada. La última fase supone la contrastación intersubjetiva, ya que la teoría habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguage apropiado y sentando de forma clara los resultados y conclusiones que se derivan de ella.
6) Método de Investigación y Método de Exposición.
En base a lo anterior ambos métodos deben de ser diferentes. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, mientras que la exposición sólo puede darse cuando se finaliza la primera fase de la investigación, es decir, es en la segunda etapa del conocimiento científico cuando ya son compatibles investigación y exposición.
2) Ciencia y Progreso.
En base a que su método de investigación cambia con el tiempo, la ciencia quiere explicar la naturaleza, con el fin último de que el hombre progrese. Todo investigador aspira a que su especialidad adquiera socialmente el carácter de ciencia, pero como se dijo antes, esta está muy guardada de intromisiones, de ahí que surja la gran cuestión de establecer criterios para demarcar lo científico. Tales criterios buscan que la ciencia se conciba en base a dogmas, de forma que no varíe; pero como dice el profesor, ese no es camino para alcanzar el progreso, más bien se debe de dar una definición abierta de la ciencia, basada en la consciencia, en la sistematización y en la autolimitación, de manera que ayude a describir la naturaleza.
3) Ciencia y Concepción del mundo.
El objetivo final de la ciencia, sus resultados, suponen una concepción del mundo, ya que esta para realizarse se nutre de los sistemas de ideas vigentes, de ahí que se pueda decir que las ideologías tienen un papel importante en el método científico. En este punto de la lectura el profesor se remite a algo que ya encontramos en la lectura "Mecanismo de la Investigación Científica" de Gino Longo; lo importante para la ciencia es su método de investigación, ya que esta asienta su desarrollo sobre las continuas variaciones que sufre aquel, de forma que va cambiando la visión que esta tiene de la realidad.
4) Método e Ideología.
El método tampoco es ajeno a la ideología, esta penetra como si nada en el proceso científico; desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella añejas.
5) Etapas del Método Científico.
Se diferencian cuatro etapas en al metodología científica: descripción, clasificación, explicación y verificación; usándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. Dependiendo de en que punto se ponga más énfasis, surgirán los distintos métodos de investigación. Un investigador debe de poseer espiritú de observación, fantasía e intuición, y ser consciente de su ignorancia además de desear conocer la verdad. La 1ª fase del método científico consiste en que no se puede iniciar una investigación de la realidad, sin tener una visión pre-analítica de la misma, es decir, para indagar en el objeto de estudio, el investigador tiene que tener una visión de este anterior al análisis del mismo. En segundo lugar, a esta visión le tiene que acompañar una observación de los hechos, la propia observación de la realidad, de manera que se clasifique los elementos y las relaciones que hay en ella, para dar lugar a la elaboración de una teoría provisional. En tercer lugar se desarrolla un fase de concretización, purificando la hipotésis de los elementos extraños a la realidad estudiada, es decir, lo que se hace es verificar la veracidad de la hipotésis, a través de comparar los resultados de la misma con los hechos, de manera que ya se tiene una teoría consolidada. La última fase supone la contrastación intersubjetiva, ya que la teoría habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguage apropiado y sentando de forma clara los resultados y conclusiones que se derivan de ella.
6) Método de Investigación y Método de Exposición.
En base a lo anterior ambos métodos deben de ser diferentes. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, mientras que la exposición sólo puede darse cuando se finaliza la primera fase de la investigación, es decir, es en la segunda etapa del conocimiento científico cuando ya son compatibles investigación y exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario