jueves, 30 de diciembre de 2010

Teoría del Desarrollo Capitalista. P. M. Sweezy

    Esta lectura se corresponde con la parte introductoria del libro de Sweezy; este empieza dando una definición de sociedad, la cual "es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos variables". El autor plantea la cuestión de si se puede considerar a la economía política como una ciencia social, él lo pone en duda; afirma que de forma general se suele pensar que sí lo es, de ahí que se diga, que esta estudia las relaciones sociales de la producción y distribución; la razón de que se la considere una ciencia social es que a partir de las necesidades que surgen en la sociedad se da lugar a las relaciones mercantiles y de producción para generar bienestar material. El problema que trae esto es que entonces ya no se considera al sistema económico como una relación entre hombres, sino como una relación entre personas y mercancías; esto es lo que lleva a preguntarse, según Sweezy, si de verdad la economía política puede ser catalogada como una ciencia social. Lo material colapsa lo social y todas aquellas acciones que lleva consigo. Las relaciones entre individuos quedan limitadas con ello a un componente práctico y utilitario basado en el producto y el valor.

El Método de Marx.

  1) El uso de la abstracción: 

   En este punto Sweezy resalta que Marx utilizaba el método abstracto-deductivo, lo que los teóricos modernos llaman hoy en día, el método de las "aproximaciones sucesivas", consistiendo en avanzar poco a poco de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las posteriores etapas  de la investigación, de manera que la teoría pueda tener en cuenta y explicar una esfera cada vez más grande de fenómenos reales. Sin embargo, de forma diferente a los clásicos, este principio no da conocimiento por si mismo, hay que saber de qué se hace abstracción y de qué no; de esto surgen dos cuestiones: la primera, qué  problema examinamos y la segunda, cuáles son los elementos básicos del problema. 

    El autor nos explica el  método de Marx, en base a como este lo llevo a cabo en su estudio de la economía política, y en concreto, a través de los resultados que este obtuvo y que fueron publicados en su obra El Capital. Una de estas conclusiones es que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del  modo de producción. Siendo este el objetivo, los principales aspectos de la cuestión que planteó Marx son los mismos del pensamiento de Hegel, que hacían énfasis en el proceso y desarrollo utilizando el conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias, de dónde surge el concepto de Marx de "conflicto de clase". 

    Marx eligió, durante el transcurso de su investigación, la relación que se establece entre capital y trabajo en el ámbito de la producción industrial, como la más importante de la sociedad capitalista. Esta relación, según Marx, es una relación de cambio, de la cual se deriva la teoría de la economía política marxista, que vemos reflejada en el primer capítulo del Volumen I de la obra El Capital, que lleva el título de "Las Mercancías";  algunos de los resultados más interesantes de los obtenidos por Marx en sus estudios, provienen de la forma de considerar las mercancías. Sweezy también habla de los volumenes II y III de dicha obra, donde para él , Marx tomará en cuenta factores que omitió de forma consciente en el primero, es decir, llevará el análisis a niveles de abstracción progresivamente más bajos. 

2) El carácter histórico del pensamiento de Max:

    Dice Lukacs que el método de Marx "es en su profunda esencia histórico". Marx dijo: " los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas del pasado"; la sociedad cambia, y a su vez, puede ser cambiada dentro de unos límites. La aceptación consecuente de este punto de vista nos lleva a una actitud consecuentemente histórica ante la ciencia social. Es un aspecto característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo. La mayoría de los individuos aceptan el sistema capitalista igual que dan por hecho la existencia del sistema solar.   
           

No hay comentarios:

Publicar un comentario